X

Adair Campos-Uscanga


Maestro en Física por la Universidad Veracruzana con experiencia en investigación desde 2021, especializado en mecánica cuántica. Sus intereses hasta el momento son física de polaritones, la formulación de espacio fase de la mecánica cuántica e ingeniería cuántica. Actualmente, tiene una posición de Doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa, donde está estudiando a los sistemas polaritónicos como una plataforma para realizar computación clásica y cuántica. Además, es uno de los profesores responsables del curso de Computación cuántica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

X

Claudia Zendejas-Morales


Claudia Zendejas-Morales es Física por la UNAM e Ingeniera en Computación por la UAEMex, con dos MicroMasters en Tecnologías Cuánticas de Purdue University. Como Qiskit Developer certificada y participante del programa Qiskit Advocate, colabora como mentora en proyectos de IBM Quantum. Ha sido instructora y TA en cursos de QWorld, incluyendo colaboraciones con la Universidad de Letonia, y coordinó el programa QClass23/24. Participó en programas como el Quantum Computing Mentorship Program de QOSF y el PSI Start Program del Perimeter Institute. Actualmente, es co-coordinadora del departamento QEducation de QWorld, TA en el curso de Computación Cuántica de la facultad de ingeniería de la UNAM, y Quantum Fellow en QuantumQuipu donde también lidera el departamento de investigación. Sus principales intereses incluyen la Optimización Cuántica y el Quantum Machine Learning.

X

Naomi Itzel Reyes Granados


Naomi Reyes Granados estudió la carrera de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la UNAM en donde desarrolló una tesis acerca de la Transformada Cuántica de Fourier en dos modelos de cómputo cuántico distintos, compuertas y one-way. Actualmente está realizando estudios de Maestría en el Posgrado de Ciencia e Ingeniería de la Computación en la UNAM, desarrollando una tesis sobre la implementación de un modelo de Campos Aleatorios de Markov para la eliminación de ruido en imágenes digitales mediante el paradigma adiabático de la computación cuántica. Naomi ha participado como expositora en varios talleres y seminarios de computación cuántica en la UNAM.

X

Catherine Lefebvre


Dr. Catherine Lefebvre is Senior Advisor for the Open Quantum Institute, a GESDA initiative hosted at CERN. She has years of experience in building strategic relationships as well as research & innovation partnerships in global quantum and artificial intelligence ecosystems. Catherine is a board member of DISTRIQ, the Quantum Innovation Hub in Quebec, Canada. Until recently, Catherine was Vice President Global Policy and Partnerships at PASQAL,where part of her responsibilities included to be convenor of the European Committee for Standardization Working Group on Quantum Computing (CEN/CLC JTC 22 WG3), as well as co-chair of the IEEE Working Group on Quantum Computing Architecture (P3120).

She previously worked as Innovation Ambassador US & Canada at M Squared Lasers, Scientific Advisor in quantum technology for the Quebec Government (MEIE), Scientific Liaison Officer in artificial intelligence for the National Bank of Canada and for the startup ElementAI (acquired by ServiceNow).

Catherine has a background in research and holds a PhD in molecular physics and theoretical quantum chemistry from Université Paris-Sud and Université Laval. She then pursued research as postdoctoral fellow and research associate for almost a decade, at the Université de Sherbrooke, the Canadian Space Agency and the Institut National de la Recherche Scientifique. Richard P. Feynman Professor of Theoretical Physics.

X

Camille Coti


Camille Coti is an associate professor at ETS Montréal, the engineering school of the University of Québec system. She obtained a PhD from Université Paris Sud in 2009, and is interested in high-performance computing systems, including quantum processing units.

X

Run-time environment for quantum-classical computing


Run-time environments for parallel, distributed computing support the execution of the parallel application on a set of resources. They orchestrate how computing resources are used, and how the execution units can communicate with each other. In this presentation, I will present the basic features of run-time environments for high-performance computing, and I will present the challenges specific to quantum-classical heterogeneous computing.

X

Areli Yesareth Guerrero Estrada


Areli Yesareth Guerrero Estrada es candidata a doctora en Ciencias de la Computación por parte del CIC en el IPN. Egresada de química por la Facultad de Química e Ingeniería en Computación por la FES Aragón de la UNAM, además de maestra en Tecnología de Cómputo por el CIDETEC del IPN. Actualmente, realiza su investigación en el Laboratorio de Ciencias de la Información Cuántica, donde estudia algoritmos cuánticos de clasificación supervisada.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en congresos nacionales, hackatones y programas de mentoría. Ha impartido talleres y se ha desempeñado como profesora adjunta en el área de algoritmos cuánticos. Su trabajo actual se centra en el desarrollo de algoritmos cuánticos basados en métricas y circuitos parametrizados para tareas de clasificación.

X

Del bit al qubit: algoritmos cuánticos para clasificación supervisada


Se presentará una introducción básica a la computación cuántica, enfocándose en cómo se inicializan los datos a estados cuánticos para ser procesados y cómo los algoritmos cuánticos pueden modelarse en tareas de clasificación supervisada,

X

Martin Gastal


Martin Gastal is an applied physicist working as the Partnership and Engagement Lead at OQI. From 2006 to August 2024, Martin managed the experimental area of the Compact Muon Solenoid (CMS) detector, where he was also facilitating the integration of new universities into the CMS collaboration through engagement focused on engineering and technology development. This involved setting up and supporting the development of projects that, using CERN technology, benefit local communities and promote economic development in partner countries.

Since 2018, he has worked as the CERN advisor for the Middle East and North Africa (MENA) region. In this role, he set up collaborations between the countries of the MENA region and CERN, including training programs and technology transfers initiatives. Martin now works as the Capacity building and Partnerships lead at OQI.

X

Jørgen Ellegaard Andersen


Jørgen Ellegaard Andersen is Professor and chair of Quantum Mathematics at the Danish Institute for Advanced Study and he is the Director of both the Center for Quantum Mathematics and the SDU Q-Hub at University of Southern Denmark. He holds simultaneous a Simon Collaborator grant and an ERC-Synergy Grant, the two most prestigious grants in America and Europe respectively. He is further the founder and CEO of the spin off company Qpurpose, which produces Quantum Software to a brought range of the largest Danish and International companies.

X

Quantum Computing: State of the art and Applications


I will cover the main points on the state of the art on quantum hardware and quantum software. Following this I will briefly discuss our latest quantum algorithm (joint work with Assoc. Prof. Shan Shan at Centre for Quantum Mathematics, at SDU), which offer exponential speed up when computing Gaussian Expectation value problems over Monte Carlo simulation under certain conditions. I will then further discuss some of the applications which we pursue for a number of major industry companies joint with our spin off company Qpurpose.

X

The OQI journey


The Open Quantum Institute, hosted at CERN, is focused on developing Quantum Computing applications to meet SDGs and share the technology widely. This talk will explore the various aspects of our missions and illustrate how individuals as well as institutions can contribute.

X

Quantum Computing Applications for Humanity


While quantum computing is still in its early stages of development and computational resources remain limited, there is an opportunity today to join a global effort to explore potential applications of the technology that will positively impact our society and our planet. The Open Quantum Institute (OQI) is multilateral governance initiative that promotes global and inclusive access to quantum computing. OQI aims to fully harness the potential of quantum computing by accelerating the development of use cases that contribute to the achievement of the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) and subsequent frameworks. Through the methodology and support of OQI, quantum experts and subject matter experts from around the world have been collaborating with UN agencies and large NGOs to explore the potential of quantum computing to address global challenges. OQI’s use case portfolio include for instance use cases on leak detection in urban water distribution network, discovery of new antimicrobial compounds, editing plants genomics for increasing crop yield, optimizing turbine layout in windfarms, etc.

X

Jorge Luis Apatiga Sánchez


Físico y Actuario por la Facultad de Ciencias de la UNAM, con una maestría en Matemáticas por el Instituto de Matemáticas de la misma universidad. Actualmente, es doctorante en el programa de Ciencias e Ingeniería de la Computación en el IIMAS, UNAM.

Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias y actualmente imparte los laboratorios de Computación Cuántica I y II. Su trabajo de investigación se ha centrado en transiciones de fase y túneleo cuántico en polímeros, con publicaciones en revistas especializadas como Polymers. Sus intereses de investigación incluyen el área de Quantum Computing Vision y Deep Fake Detection.

Cuarta Escuela de Cómputo Cuántico

Del 4 al 8 de agosto de 2025














Presentación

La computación cuántica es una herramienta que utiliza propiedades propias de la mecánica cuántica, con las cuales es posible desarrollar algoritmos capaces de realizar ciertas tareas a una velocidad muchísimo mayor que los algoritmos clásicos que utilizan nuestras computadoras actuales. Propiedades como el entrelazamiento cuántico y la superposición de estados, entre otras, son las responsables del alto desempeño de los algoritmos cuánticos como el algoritmo de Shor, capaz de factorizar números primos de una manera más rápida que los algoritmos clásicos actuales (problema fundamental en la encriptación RSA que utilizan los sistemas de seguridad digital actuales).

Entre las aplicaciones más importantes de la computación cuántica se encuentra la búsqueda de nuevos materiales, la optimización matemática, la ciberseguridad, las comunicaciones ópticas y el aprendizaje automático cuántico. En el ámbito tecnológico, ya existen varias implementaciones de computadoras cuánticas que utilizan circuitos superconductores, elementos de óptica cuántica, qubits topológicos, iones atrapados, defectos en diamantes, resonancia magnética, etc. Muchas de estas implementaciones son producto de la inversión de compañías como IBM, Google, Microsoft, Amazon, Honeywell apoyadas por los grupos de investigación de importantes universidades como la U. de Chicago, U. de Waterloo, U. de Oxford, U. de Harvard, MIT, etc.. No cabe duda que la computación cuántica es una realidad, está en auge y está siendo desarrollada y usada por grandes compañías y universidades en todo el mundo; su potencial es grandísimo y la UNAM y nuestro país no deben quedar ajenos al desarrollo de la Ciencia e Ingeniería Cuántica.

En esta Cuarta Escuela de Cómputo Cuántico que organiza la Facultad de Ingeniería y el CECAv, se ofrece un curso de Cómputo Cuántico por las mañanas en el que los participantes conocerán los principios básicos de la información cuántica y aprenderán a programar algoritmos de computación cuántica. Por las tardes conferencistas magistrales compartirán sus líneas de investigación en esta fascinante área emergente que promete revolucionar la ciencia y la tecnología en el futuro cercano.

Curso

Este curso tendrá una duración de 20 horas repartidas en 5 días durante las cuales aprenderás, entre otros temas, operaciones básicas con matrices y vectores, notación de Dirac, operaciones con qubits y su representación en la esfera de Bloch, compuertas y circuitos cuánticos, y la construcción de algoritmos cuánticos utilizando la biblioteca de Qiskit. En sí, este curso es una colección "Jupyter notebooks" con los que de manera interactiva podrás aprender los conceptos básicos de la computación cuántica y la programación en Qiskit, basada en el lenguaje de Python.

Escuela híbrida

El curso de cómputo cuántico se llevará a cabo del 4 de agosto al 8 de agosto del 2025 en un horario de 10 a 14 horas. Las clases se impartirán en modalidad presencial en el Auditorio del Instituto de Ciencias Nucleares "Marcos Moshinsky" y virtual a través de la plataforma Zoom. La contraseña será enviada a los participantes, previo registro. Las conferencias magistrales se impartirán a distancia por la plataforma Zoom los mismos días de 17 a 18 hrs.

Público dirigido

La Cuarta Escuela de Cómputo Cuántico está dirigida tanto a alumnos como a académicos egresados de, o cursando, alguna carrera afín a las Ciencias e Ingenierías.

IMPORTANTE

REQUISITOS

Requerimientos mínimos

Conocimientos mínimos

  • Familiaridad con el lenguaje de programación Python.
  • Un curso de álgebra lineal de nivel licenciatura (noción de vectores, espacio vectorial, representación matricial, operaciones entre vectores y matrices, cambio de base, eigenvalores y eigenvectores).
  • Se recomienda repasar conceptos básicos de compuertas clásicas, como las NOT, AND, OR, XOR, COPY, así como sus tablas de verdad. Será de mucha utilidad que los interesados revisen como funciona el circuito sumador.

Herramientas de Hardware y Software

  • Lleva tu equipo portátil.
  • Instalar previo al inicio de la escuela la plataforma Anaconda para poder utilizar Jupyter notebooks.
  • Instalar y configurar correctamente la librería Qiskit.

En el video se indica paso a paso cómo instalar Qiskit en tu equipo

TEMAS QUE SE VERÁN EN LA ESCUELA

TEMARIO

Tema 1. Introducción a la Computación Cuántica

  • 1.1 Principios de Mecánica Cuántica
  • 1.2 Paradigmas de Computación Clásica y Computación Cuántica
  • 1.3 Aplicaciones de la Computación Cuántica
  • Sesión de laboratorio

Tema 2. Principios básicos de la Computación Cuántica

  • 2.1 Qubits y Vectores
  • 2.2 Compuertas lógicas y matrices
  • 2.3 Representación geométrica de qubits en la esfera de Bloch
  • 2.4 Implementaciones físicas de los qubits: una introducción
  • 2.5 Construcción de circuitos cuánticos
  • 2.6 Circuito de entrelazamiento cuántico
  • 2.7 Mediciones y visualización de resultados de un experimento real
  • Sesión de laboratorio

Tema 3. Algoritmos Cuánticos

  • 3.1 Algoritmo de teleportación cuántica
  • 3.2 Algoritmo de codificación superdensa
  • 3.3 Algoritmo sumador cuántico
  • Sesión de laboratorio

Tema 4. Algoritmos Cuánticos II

  • 4.1 Algoritmo de Deutsch-Josza
  • 4.2 Algoritmo de Grover
  • Sesión de laboratorio

Tema 5. Quantum Machine Learning

  • 5.1 Machine Learning, ¿Qué es Quantum Machine Learning?
  • 5.2 Maquina de soporte vectorial y clasificador cuántico variacional
  • 5.3 Algoritmos de Quantum Machine Learning

NUESTRO EQUIPO

Instructores

Adair Campos-Uscanga

Claudia Zendejas-Morales

Naomi Itzel Reyes Granados

Jorge Luis Apatiga Sánchez



conferencias magistrales

Jørgen Ellegaard Andersen

Qpurpose, 4 de agosto 13:00 hrs.

Ver semblanza
Ver información de la ponencia

Areli Yesareth Guerrero Estrada

Instituto Politécnico Nacional, 5 de agosto 17:00 hrs.

Ver semblanza
Ver información de la ponencia

Catherine Lefebvre

The Open Quantum Institute, 6 de agosto 17:00 hrs.

Ver semblanza
Ver información de la ponencia

Camille Coti

École de Technologie Supérieure, 7 de agosto 17:00 hrs.

Ver semblanza
Ver información de la ponencia

Martin Gastal

CERN, The Open Quantum Institute, 8 de agosto 12:00 hrs.

Ver semblanza
Ver información de la ponencia

ENTIDADES PARTICIPANTES

Organizadores

comunicate con nosotros

contacto

Dirección

Centro de Estudios en Computación Avanzada. Tercer piso, ala sur. Torre de Ingeniería.

Correo electrónico

contacto@cecav.unam.mx

Teléfono

5623 3500 ext. 1377